Buscar este blog

domingo, 18 de abril de 2010

¿Cuáles son las palabras sinónimas y Antónimas?

Sinónimos
Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma.
Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras.
Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

Antónimos
Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de un eje de sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.Fuente bibliográfica

Clasificación de palabras y reglas de acentuación

Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Ej: Camión - Canción

Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
estrella- Azúcar - Muñeca

Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Médico -  Brújula

Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.

Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:

AGUDAS
Cuando terminan en n, s y vocales.

GRAVES
Cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales.

ESDRUJULAS
Se tildan siempre.

SOBRESDRUJULAS
Se tildan siempre.

 Tarea: Busca 5 palabras agudas, 5 palabras graves y 5 palabras esdrújulas o sobresdrújulas. Escribelas en tu cuaderno.

Reglas de acentuación

Palabras agudas
Llevan acento en la última sílaba Excepción: Cuando terminan en “y” no llevan tilde, por ej: Rey.

Ejemplo: pa-pel
Llevan la tilde en la sílaba tónica cuando la palabar termina en n, s o vocal.

 Ejemplo: a-
nís
Palabras graves
Llevan acento en la penúltima sílaba.

Ejemplo:
co-men
Llevan la tilde en la sílaba tónica, cuando la palabra no termina en n, s o vocal.
Ejemplo:
-piz 
Palabras esdrújulas
Llevan acento en la antepenúltima sílaba.
La sílaba tónica se tilda siempre.

Ejemplo: brú-ju-la
Palabras sobresdrújulas
Llevan acento en alguna sílaba anterior a la antepenúltima  Siempre llevan tilde.

Ejemplo: En-tré-ga-se-lo

¿Cómo puedo recordar el orden de las sílabas?


Visualice su mano como si cada dedo fuera una silaba. Puede, al principio, escribirse los dedos mientras los visualiza mejor. Esto le servirá a la hora de recordar.
mano
Recuerde, el dedo meñique, el pequeño, el más corto, el más agudo, es el que identificará las palabras agudas. El dedo más largo, el del corazón, se encargará de las esdrújulas, que es una palabra larga también. Pero hay una más larga todavía, la sobresdrújula, pues esta ocupará dos dedos, el pulgar y el índice.
A algunas personas –como a mí—le sirvió este truquito, ya que uno se aprendía cual eran las agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújula mucho más fácil con la mano, y luego esto se visualizaba en la palabra al dividirla en silabas.

Las silabas

Primero que todo, empecemos diciendo que las palabras se dividen en silabas, que son sonidos articulados divididos entre pequeños silencios, por ejemplo, la palabra “página” se divide en 3 sílabas de la siguiente forma:
pá…gi…na
Al principio, debemos dividir mentalmente cada palabra para pronunciarla dividida en silabas. Por ejemplos:
Ra…dio

Com…pu…ta…do…ra
Este ejercicio lo utilizamos mucho mientras aprendemos a clasificar las palabras. Pero ¿vamos a estar toda la vida pronunciando así para poder acentuar? Este es el caso de muchos, pero no, si se aprende correctamente será algo muy automático y natural.
Saber dividir las palabras en silabas es algo básico. Si tiene problemas con esta parte, no siga a las siguientes lecciones, pues es imprescindible. Recuerde la comparación de los eslabones y la cadena.
  • Fuerza de… pronunciación
yodaj2.jpgAntes de poder clasificar las palabras y acentuarlas gráficamente, se tiene que saber reconocer donde está la fuerza de pronunciación, o silaba tónica, de la palabra. Esta silaba, es aquella que tiene la fuerza (como en Star War), o sea, la que se pronuncia con más énfasis que las demás. Veamos algunos ejemplos:
  • Corrió: lleva la fuerza de pronunciación en la última silaba. Pronuncie la palabra dividiéndolo en silabas y note como la última silaba tiene la fuerza, o sea, es la silaba tónica (¡La tilde la delata!).
  • Rico: Pronuncie la palabra dividiéndola en silabas (Ri…co) y note que la penúltima silaba, “Ri” es la tónica.
  • Corrido: Repita el ejercicio(Co…rri…do). ¿Cuál es la silaba tónica? Si contestó la penúltima, está en lo correcto.
Ejercicio: Subraye la silaba tónica de todas las palabras de la siguiente oración:
Ella está muy contenta con la lección, pero dice que es demasiado corta.
fuente bibliográfica

Diptongo, triptongo, hiato

Fuente bibliográficaDiptongo
Triptongo
Hiato
vocal abierta
+
vocal cerrada
vocal cerrrada +
vocal cerrada
vocal cerrada
+
vocal abierta
+
vocal cerrada
vocal abierta
+
vocal tónica
vocal cerrrada
+
vocal cerrada
acentuar
abierta
coméis
acentuar
última
destruí
acentuar
abierta
efectuáis
acentuar
cerrada
búho
acentuar
última
cuídate
La abierta siempre es más fuerte y prevalece.
No queremos cerradas, a ver la próxima. ¿Cerrada? Pues ni moco, daselo a la última
La abierta siempre es más fuerte y prevalece.
La abierta es más fuerte pero si la cerrada es la tónica, hay desventaja
No queremos cerradas, a ver la próxima. ¿Cerrada? Pues ni moco, daselo a la última

sábado, 17 de abril de 2010

Partes de una oración

Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo.  Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
Partes variables de una oración
1) El sustantivo o nombre: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
2) El adjetivo: es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos  definidos o determinantes: el, la, los, las
indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4) El pronombre: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.
Se clasifican en:
Personales
Posesivos
Demostrativo o mostrativos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Reflexivos
Exclamativos
Relativos

Ver Pronombre
5) El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
Partes invariables de la oración
Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
Adverbio: Pueden clasificarse en:
de lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
de tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
de cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
de modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
de duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
de afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
de negación: no, nunca, jamás, tampoco.
(Ver El adverbio)
Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).
Conjunción: son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirven de nexo o elemento de unión. Se clasifican en:
copulativas: Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que
disyuntivas: Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea
adversativas: Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino
causales: Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.
consecutivas: Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.
continuativas:  Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.
condicionales: Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal que, siempre que.
finales: Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.
concesivas: Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son: aunque, por más que, bien que, que.
Contracción: Se forman con una preposición más un artículo
del =  de + el 
al =  a   +  el
Fuente bibliográfica

Mejoremos la comprension lectora de nuestros niños



¿Cómo estimular la lectura en edades tempranas?
Al leer una historia, ingresamos en un mundo “mágico” de experiencias, de inquietudes y, por qué no, interrogantes

Saber leer no es simplemente transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, ni comprender su contenido. Leer presupone la utilización de todos nuestros sentidos. Al leer una historia, ingresamos en un mundo “mágico” de experiencias, inquietudes y, por qué no, interrogantes. Así un pequeño, que en su cumpleaños recibe por primera vez un libro, establece lazos íntimos con su madre, quien, a partir de ese momento, le cuenta antes de dormir la historia del oso travieso y juguetón, que tiene la piel suave, que tiene olor y que en una tarde después de salir del colegio, se perdió en el bosque. En ese momento el niño está siendo informado a través de sus sentidos, su imaginación y su creatividad. Y, también, recibe el deseo y la motivación por leer.

Muchos padres esperan que sus hijos alcancen la edad madurativa para leer, sean buenos lectores, buenos estudiantes y adultos cultos.

El acto de leer no supone el empleo de recetas “mágicas”, ni abordajes terapéuticos. No es innato: hay que cultivarlo a través de modelos que empiezan en el hogar.

¿Cómo lograrlo?
Los padres y las familias que establecen con el niño una comunicación verbal diaria, acompañada de una expresión corporal, gestual y rítmica, están favoreciendo el modelo de un comportamiento lector ideal.

¿Cómo pueden los padres fomentar la lectura en sus hijos?

Los padres pueden comenzar a estimular la lectura a través de historias inventadas por ellos mismos, sus experiencias personales, sus vivencias familiares les permiten la construcción de su yo personal y social. Además, a través de la dramatización y la creación literaria, los niños pueden canalizar sus emociones y sus temores.
Luego es importante el empleo de cuentos. Ello le permitirá conocer un vocabulario no empleado en su vida diaria, le enseña a estructurar con facilidad el lenguaje. Está comprobado que los niños a quienes se les ha leído cuentos en la edad preescolar, llegan a la escuela, con una información previa, una cierta información del lenguaje escrito, que hace que el proceso de leer y de escribir sea más fácil.
Es importante asociar el relato de los cuentos o de historias con juegos corporales, con las manos, con los dedos, en general con todo el cuerpo, siempre empleando el lenguaje rítmico, bien articulado, con diferentes tonos de voz, con frases musicalizadas.
Los libros con figuras amplias y coloridas ayudan mucho para la estimulación multisensorial y si tienen calcomanías para armar y pegar serán de gran ayuda.
Es importante que al leer se siga una secuencia lógica del relato. Anímele a su hijo a narrar el cuento. Posteriormente puede ser inventado por los dos, jugando a completar o recordar las secuencias.
¿Existen otras formas?
Otra forma de motivar la lectura es a través del dibujo y el pintado. Se puede leer una historia y pedir al niño que juntos dibujen los personajes.: Se puede afianzar los conceptos espaciales, y temporales (antes y después).

¿Que recomendaciones nos daría?
Es importante establecer un horario de lectura exclusivo , sin interrupciones. Ni ausencias. Así el niño se preocupará por respetar el tiempo de “leer”
Si el niño no logra comprender totalmente lo escuchado, no hay que exigirle que lo comprenda. A través de las preguntas que le haga logrará comprenderlas. 

Aumentativos y diminutivos


Las terminaciones aumentativas más frecuentes son azo, aza; on, ona; ote, ota; ísimo, ísima; ucho, acho, rron, icón, etón. Ejemplos: gigantazo, señorón, grandota, dulcísima, ricucho, vivaracho, nubarrón, bobarrón, bobalicón, mocetón.
Las terminaciones diminutivas más frecuentes son ejo, eja; ete, eta; ico, ica, illo, illa; ito, ita; uelo, uela. Ejemplos: florecita, dolorcito, piedrecilla, jardincito.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN SU OFICIO
 
Por su oficio podemos reducirlas a 7 clases: Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio, Preposición, Conjunción e Interjección.
VERBO
Se define verbo como la palabra que denota el atributo* de la proposición, indicando juntamente el número* y persona* del sujeto y el tiempo* del mismo atributo.
* Se llama Atributo a las palabras que nos dan a conocer lo que pensamos de un sujeto.
* En nuestra lengua existen dos clases de número: Singular y plural. Singular para un solo sujeto y plural para varios.
* En Español conocemos 3 clases de personas: Primera, segunda y tercera. Que varían según el número.
* Son tres los tiempos: Pasado, presente y futuro.
SUSTANTIVO
Se define sustantivo como la palabra que puede servir para designar el sujeto de la proposición. Los sustantivos significan directamente los objetos que pensamos y tienen a menudo dos números: Singular y Plural.
ADJETIVO
Se define sustantivo como la palabra que acompaña al sustantivo, concordando con él en género y número, para limitar o completar su significado.
Casi todos los adjetivos tienen dos números: singular y plural.
El adjetivo modifica al sustantivo; lo puede hacer de dos maneras: 1. Agregando a la significación del sustantivo algo que necesaria o naturalmente no está comprendido en él, o 2. Desenvolviendo, sacando de su significación, algo de lo que en él se comprende. También puede modificar al verbo.
Los adjetivos pueden ser de dos géneros: masculino o femenino.
ADVERVIO
Se define adverbio como la palabra cuya función consiste en modificar la significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
PREPOSICION
Se define preposición como la parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la relación que entre sí tienen dos palabras o términos.
CONJUNCION
Se define conjunción como la palabra que liga dos o mas palabras o frases análogas, que ocupan un mismo lugar en el razonamiento. En ocasiones la conjunción puede estar expresa o escrita, en otras ocasiones puede estar tácita o supuesta.
INTERJECCION
Se define interjección como la palabra en la que expresamos una emoción o afecto, cortando a menudo el hilo de la oración. 

¿Cuales son los artículos?

Los artículos definidos
  SINGULAR PLURAL
MASCULINO EL LOS
FEMENINO LA LAS
NEUTRO LO No tiene
CONTRACCIONES A + EL= AL DE + EL= DEL
En español solamente existen dos contracciones de artículo y preposición: AL y DEL.
El artículo siempre precede al nombre.

Ejemplo:
El abogado, La audiencia, Las leyes, Los jueces.
Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.
Ejemplo:
El mundialmente conocido abogado, La primera lección, Las nuevas leyes,
Los ilustres jueces.
Es incorrecto el uso de artículo delante de nombres de personas o de lugares geográficos, como ciudades, pueblos, países etc.
Es incorrecto decir: La España, El Pedro, La María, El México, etc.
Pocos nombres de países pueden ser precedidos de artículo, a pesar de no ser obligatório su utilización..
Ejemplo:
El Brasil, La Argentina, El Uruguay, El Paraguay El Perú, Los Estados Unidos,
El Canadá, El Ecuador y El Japón.
Algunos nombres de países y ciudades deben llevar, obligatoriamente, el artículo precediéndolos.
Ejemplo:
El Salvador, La India, La Habana, El Cairo, La Coruña, La Rioja.
Puede ponerse precediendo nombres de personas o comarcas si se cualifican los mismos.
Ejemplo:
El gran Napoleón, La buena María, La España antigua, La Francia moderna, etc.

Cuando los apellidos o nombres propios van en plural.
Ejemplo: Los Fernandez, Las Marías, Los Perez, etc.
Los artículos indefinidos
  SINGULAR PLURAL
MASCULINO UN UNOS
FEMENINO UNA UNAS
Siempre precede al nombre.

Ejemplo:
Un profesor, Una clase, Unas leyes, Unos jueces.
Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.
Ejemplo:
Un mundialmente conocido abogado, Una interesante mujer, Unas severas leyes, Unos ilustres jueces.
Es incorrecto el uso de artículo indefinido delante de las palabras otro/s u otra/s
Ejemplo:
"OTRO ESCRIBANO" y no "un otro escribano"
"OTRO DÍA" y no "un otro día"
"Unos" y "Unas" también se utilizan con el sentido de "aproximadamente" para distancias, fechas, medidas, etc.
Ejemplo:
Mi escuela está a unos cinco kilómetros de aquí.
La casa de la tía de María está a unas tres cuadras del tribunal.
Hace unos seis años que no soy multado.
Hace unas tres semanas que los intereses aumentaron.
Quiero unos dos kilos de tomates.